Arranca Cinefilia, un servicio de podcast sobre cine

Finalmente, con casi un mes de atraso, sale a la luz «Cinefilia», un divertimento de mi amigo Javier y yo en el que durante algunos minutos hacemos disquisiciones disparatadas (y no tanto) sobre el mundo del cine. De paso estamos poniendo a prueba los conocimientos aprendidos en el aula, de la mano de excelentes profes. Oigan, discrepen y comenten.

Cinefilia 01- Cine de acción

El cine según Hitchcock

(Tomado de Yo tampoco me acordaría de mí)

Alfred Hitchcock: Algunos años antes de mi llegada a Hollywood, habían citado una de mis declaraciones: “Los actores son como ganado”. No me acuerdo en qué circunstancias pude haber dicho esto, pero lo más probable es que fuera en los comienzos del sonoro en Inglaterra, cuando rodábamos con actores que trabajaban al mismo tiempo en el teatro. Cuando tenían una función de tarde, abandonaban el estudio muy temprano, mucho más pronto de lo que era necesario, en mi opinión, y sospechaba que se dedicaban a tomar una buena comida.

Por la mañana había que rodar las escenas a toda velocidad para acabar con ellos lo antes posible. Pensaba que si eran tan devotos de su trabajo como yo del mío, se contentarían con un “sandwich”, comido en un taxi camino al teatro, donde llegarían con el tiempo suficiente para maquillarse y entrar en escena.

Es esta clase de actores la que yo detestaba, y recuerdo haber oído charlar a dos actrices en un restaurante. Una le decía a la otra: “¿Qué haces en este momento, querida?” Y la segunda contestaba: “Oh, hago cine”, con la misma entonación que si dijera: “Voy a los tugurios”.

Esto hace que hable con severidad de estas personas que entran en nuestra industria, procendentes del teatro o la literatura, y que trabajan en nuestro arte únicamente por dinero. Creo que los más detestables son de manera particular, aquí en Hollywood, los escritores que llegan de Nueva York, que consiguen un contrato con la M.G.M., sin atribuciones especiales, y que dicen: “¿Qué quiere que le escriba?” Hay algunos escritores de teatro que firman contratos de tres meses únicamente para pasar el invierno en California. ¿Por qué le hablo de todo esto?

François Truffaut: A propósito de su famosa declaración: “Los actores son como ganado”.

Alfred Hithcock: ¡Oh, sí, es verdad!…

(…)

François Truffaut: Sin embargo, hay cosas hermosas en I Confess. Clift anda a lo largo de toda la película; es un movimiento hacia adelante que recoge como en un abrazo, la forma del film, y es hermoso porque expresa de manera concreta la idea de rectitud. Hay una escena específicamente hitchcokiana, la del desayuno, cuando la mujer de Otto Keller sirve el café a todos los sacerdotes y pasa una y otra vez detrás de Montgomery Clift, cuyas intenciones intenta adivinar. Tras el diálogo anodino de los sacerdotes que hablan de sus cosas, ocurre realmente algo entre Clift y esta mujer, y todo se comprende gracias a la imagen. No conozco a ningún otro director que sepa hacer esto o ni siquiera que intente hacerlo.

Alfred Hitchcock: ¿Quiere decir que el diálogo dice una cosa y la imagen otra? Éste es un punto fundamental de la puesta en escena. Me parece que las cosas ocurren a menudo así en la vida. Las personas no expresan sus pensamientos más profundos, tratan de leer en la mirada de sus interlocutores y, con frecuencia, intercambian palabras triviales mientras intentan adivinar algo profundo y sutil.

François Truffaut: Por eso me da la impresión de que en algunos aspectos es usted un cineasta profundamente realista.

Aplausos…

Extracto del libro, El cine según Hitchcock, Alianza Editorial.

Canta lo sentimental, Elena

La radio me trae la inconfundible voz de Elena Burke, y la noticia de que hoy se cumplen 83 años de su nacimiento. Elena, que tiene la facultad de prescindir de los apellidos, cuando tomaba posesión de una canción, borraba cualquier interpretación anterior. Después de escuchar alguna de sus versiones difícilmente podamos asociar ese tema a otra voz. Incluso, un cantante excepcional como Pablo Milanés es opacado en las versiones que Elena hace de sus canciones.

¿Dónde estaría Elena Burke si estuviera viva? ¿Cantaría Amigas junto a Omara todavía? ¿Habría andado el mundo de la mano de Ry Cooder junto al Buena Vista Social Club? Quizás todo esto, o quizás no. Si tuviera que imaginar un lugar posible para “La señora sentimiento”, sería junto a los jóvenes compositores, realizando esas versiones especiales que solo ella sabía hacer.

Para los que tengan posibilidades tecnológicas, aquí les dejo un documental realizado por la television cubana tras su muerte.

El Taburete,interesante blog cultural

(tomado de DesdeelAula)

Andando por la web di con este blog llamado El Taburete, muy interesante para todos aquellos amantes  de la cultura. Aunque está circunscrito al acontecer de la capital, contiene abundante información sobre lo que se cuece en los predios habaneros. La dirección es http://eltaburete.wordpress.com. Que lo disfruten.

Crónicas serranas VII

12:55 pm

Hoy salimos con Luis y Ariagna a vera algunas locaciones para un documental que Ariagna realizará próximamente. Con nosotros fue Pedrito, un pescador que será personaje del documental. Fue interesante ver como realzan el trabajo de preproducción, imposible para un periodista, tan marcado siempre por la urgencia. Leer Más